Portada: Monero Pat
(04 DE FEBRERO, 2025).-El día de hoy, se esperaba que entrara en vigor la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos hacia productos provenientes de México, Canadá y China.
Sin embargo, en el caso de la relación bilateral México-EE. UU., se logró llegar a lo que muchos han nombrado una “tregua” de un mes, y durante este tiempo se comenzará a trabajar entre ambos gobiernos los temas de seguridad y comercio.
Y es que todo comenzó cuando el viernes 31 de enero, la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó que el día 1 de febrero se impondrían estos aranceles del 25% a México, Canadá y del 10% a China.
Ante esta posibilidad, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, había expresado que era importante mantener la “cabeza fría” y que su gobierno ya tenía previsto distintas medidas a implementar en caso de que se aplicaran estos aranceles.
Llegó el 1 de febrero, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cumplió con su anuncio. Firmó la aplicación de aranceles y justificó que esto ayudaría a frenar el flujo de drogas e inmigrantes indocumentados.
Pero este anuncio, en vez de traer calma, creó una tensa expectación entre la población estadounidense, ya que se cuestionaba que tales medidas corrían el riesgo de aumentar los precios de miles de productos que terminarían afectando a miles de familias en Estados Unidos.
El aumento en el precio de una gran variedad de productos fue reconocido por el mismo Donald Trump, un día antes durante una entrevista, declarando que la gente entendería la “perturbación temporal”, contradiciéndose al mismo tiempo al afirmar que tales medidas harían a los Estados Unidos “muy ricos y fuertes”.
Además, en la cuenta oficial de la Casa Blanca, de la red social X, también se anunció la media arancelaria, afirmando que “los cárteles mexicanos son los principales traficantes de fentanilo, metanfetamina y otras drogas del mundo. Estos cárteles tienen una alianza con el gobierno de México y ponen en peligro la seguridad nacional y la salud pública de los Estados Unidos”, a la vez que mostraban imágenes de notas periodísticas mencionando a los cárteles de Sinaloa y Jalisco como los principales productores de fentanilo con insumos provenientes de China y mencionando al exsecretario de seguridad del expresidente de México Felipe Calderón, Genaro García Luna, como ejemplo de esta alianza entre grupos del narcotráfico y el gobierno de México.
Horas después, la presidenta, Claudia Sheinbaum, en un mensaje en la red social X, rechazó la afirmación de la Casa Blanca de vincular al gobierno con organizaciones criminales y señaló la falta de atención del gobierno de Estados Unidos en atender el “grave consumo de fentanilo en su país”. Además, declaró que existía una alianza entre las armerías de aquel país al vender armas de alto poder a los grupos criminales, cosa demostrada por el propio Departamento de Justicia de Estados Unidos. Y finalmente indicó que el gobierno de México no buscaba confrontación, sino una colaboración con respeto a la soberanía, concluyendo que también pondría en marcha su plan B de imponer “medias arancelarias y no arancelarias en defensa de los intereses de México”.
Finalmente, el día de ayer, la mandataria mexicana informó a través de una publicación en su cuenta de X que se había comunicado con su homólogo estadounidense, señalando que su conversación había sido en un marco de respeto a la soberanía, llegando a 4 acuerdos principales:
- México reforzará su frontera norte con 10 mil elementos de la Guardia Nacional de manera inmediata para evitar el tráfico de drogas y particularmente fentanilo.
- Estados Unidos se compromete a trabajar para evitar el tráfico de armas de alto poder a México.
- Los equipos de ambos gobiernos comenzarán a trabajar en seguridad y comercio de forma coordinada.
- Se ponen en pausa los aranceles a partir de ahora.
Por su parte, Trump reconoció que tuvo una “buena conversación” con la presidenta de México, además de tener “una buena relación”. Celebró los acuerdos a los que llegaron e informó que se sostendrían reuniones para abordar no solo el tema del fentanilo y la inmigración ilegal, sin dar mayores detalles.
CONOCE MÁS:
Casa Blanca reitera aranceles del 25% a México y Canadá, y del 10% para China